Pruebas de resistencia a los antibióticos y su interpretación: del CLSI al EUCAST
- Melissa Reyes
- 17 abr 2018
- 3 Min. de lectura

A inicios de la dĆ©cada de los 80, el estudio de pruebas de sensibilidad antifĆŗngica no era un tema muy desarrollado en el campo de la investigación cientĆfica. No hasta 1985, cuando el ComitĆ© Nacional de Normas ClĆnicas de Laboratorio (NCCLS por sus siglas en inglĆ©s) realizó una encuesta a diferentes laboratorios sobre el tipo de pruebas de sensibilidad antifĆŗngica empleadas, se descubrió que la mayorĆa de laboratorios utilizaban una metodologĆa muy variada. A partir de ese momento, el NCCLS ha venido publicando una serie de documentos sobre estĆ”ndares prĆ”cticos de laboratorio clĆnico.
En un principio, las prĆ”cticas de servicio de laboratorio del NCCLS eran aplicadas a nivel nacional en los Estados Unidos. Sin embargo, en muchos paĆses de AmĆ©rica Latina, entre ellos Ecuador, se hace uso de estos documentos debido a que no cuentan con normas establecidas sobre puntos de corte, antibiogramas o pruebas de sensibilidad. Los profesionales de estos paĆses siguen las normas promovidas por esta institución, puesto que tienen aceptación a nivel internacional. Por estĆ” razón, en 2005, el NCCLS cambió su nombre por Instituto de EstĆ”ndares ClĆnicos y de Laboratorio (CLSI por sus siglas en inglĆ©s) con el objetivo de elaborar normas consensuadas que responden a las necesidades de la industria, el gobierno y los especialistas, para mejorar la calidad en la atención mĆ©dica a nivel mundial.
El CLSI cuenta con varios expertos en la producción de documentos respecto a todas las regulaciones para la elaboración de exĆ”menes de laboratorio. El documento que mĆ”s se usa en el laboratorio clĆnico es el CLSI M100. Este indica cuĆ”les son los puntos de corte para las bacterias, cómo se realizan las pruebas de sensibilidad y quĆ© tipos de antibióticos se deben utilizar para cada bacteria, entre otros temas.
Al inicio de cada aƱo el CLSI modifica el documento M100. Jeannete Zurita, investigadora del Hospital Vozandes, comenta que, en 2018, se han realizado algunos cambios a este documento. āLas Ćŗltimas actualizaciones registradas fueron cambios en los puntos de corte para los Estafilococos coagulasa negativa. TambiĆ©n, se definieron puntos de corte para Ceftazidima y Avibactam, los cuales ya estĆ”n considerados como antibióticos para enterobacterias y pseudomonas. Respecto a las carbapenemasas se eliminó el Test de Hodge. Ahora se debe hacer dos pruebas M100. AsĆ tambiĆ©n, hubo un cambio en las nuevas nomenclaturas de Klebsiella aerogenes por Enterobacter aerogenes.ā
Por otro lado, existen otras opciones respecto a normas internacionales para el buen funcionamiento del laboratorio clĆnico. El ComitĆ© Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana (EUCAST por sus siglas en inglĆ©s) es otra de las entidades que ofrecen manuales sin ningĆŗn costo en su pĆ”gina web. Sin embargo, la metodologĆa no siempre suele ser la misma en comparación con el CLSI. āLa diferencia con los europeos es que las metodologĆas no son siempre las mismas. Entonces para seguir la norma europea o el CLSI se debe seguir de implementar las metodologĆas de forma integralā, explica Zurita.
Los documentos como el CLSI o el EUCAST son muy importantes para interpretar con quĆ© se debe tratar al paciente. āEn el documento estĆ” cómo se debe hacer los controles de calidad, cómo se reportan los antibióticos y tambiĆ©n cómo se debe hacer la cartilla anual que todas las instituciones deben hacer con respecto a sensibilidad y resistencia bacterianaā, agrega.
Resistencia antibacteriana en el Ecuador
El INSPI ha implementado un programa nacional de resistencia que se encarga de vigilar y monitorear los datos del control de calidad de cada hospital. Para Jeannete Zurita la vigilancia es un aspecto positivo puesto que se puede conocer de mejor manera cuĆ”les son los patrones de sensibilidad y resistencia a nivel de los hospitales, dado que ahora es obligatorio para todos los hospitales llevar una cartilla anual sobre resistencias. Por otro lado, desde el punto de vista negativo, los datos sobre resistencia son realmente alarmantes. āTenemos cepas multirresistentes, ahora mismo tenemos un Enterobacter cloacae que tiene dos carbepenemasa unidas, osea tiene BIN y KPC, es un paciente que tiene una meningitis. Otras bacterias como Raoultella planticola tienen otros mecanismos de resistencias que no se ha visto en el paĆsā.
Melissa Reyes
Unidad de Investigación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Resistencias a los Antimicrobianos (UNIETAR). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central del Ecuador.
Si desea estar informado sobre nuestras publicaciones, cursos y conferencias (on-line), suscrĆbase a nuestra lista de noticias en: http://bit.ly/UNIETAR_INFO