top of page

La UNIETAR apuesta por un trabajo colaborativo


Durante una entrevista en el programa “Ciencia al día en la Central”, Christian Vinueza, coordinador de la Unidad de Investigación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Resistencia a los Antibacterianos (UNIETAR), trató sobre temas relacionados con la investigación en el Ecuador y el rol de UNIETAR en el entorno científico.

Estudiante de pregrado de la Universidad Central de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Christian Vinueza tuvo sus primeros pasos en el sector pecuario, el cual generó un contexto social previo al estudio de su maestría y doctorado en el exterior. Posteriormente, con apoyo de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central, creó UNIETAR, un espacio que acoge a estudiantes y docentes investigadores interesados en temas de biología molecular.

Las investigaciones de UNIETAR están vinculadas con facultades de otras universidades públicas y privadas. El objetivo de la unidad es realizar un trabajo colaborativo en conjunto con otras instituciones del país y del extranjero. Así lo señaló Cristian Vinueza: “debemos trabajar colaborativamente, realizar colaboraciones estratégicas”.

El grupo de investigación de UNIETAR trabaja con la industria avícola, especialmente en el área de pollos broiler, alimento preferido por la población ecuatoriana en la categoría de carnes. Las bacterias analizadas en UNIETAR son Salmonella spp., E. Coli y Campylobacter spp. en diferentes niveles. A partir de ello se busca optimizar los procesos industriales para disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades a los seres humanos.

Por otro lado, se expusieron temas de salud pública como la “contaminación cruzada” que consiste en la inadecuada manipulación de los alimentos. Cristian Vinueza, ilustró el tema refiriéndose al uso de un mismo cuchillo sin lavar tanto para cortar la carne de pollo como para las verduras. Esto suscita un intercambio de bacterias del pollo a las ensaladas, las cuales al no ser cocidas transmiten bacterias que pueden ser patógenas para los seres humanos y resistentes a los antibióticos de uso clínico.

Esta situación implica que en los hospitales se utilicen antibióticos de última línea para contrarrestar los efectos de infecciones bacterianas en los seres humanos. Sin embargo, los resultados no siempre son favorables, en algunos casos las bacterias son altamente resistentes. Por esta razón, Vinueza acotó que esta fase es una gran preocupación para organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual habla de una “era post-antibiótica”, donde las bacterias tienen un nivel alto de resistencia a los antibióticos, lo que sería un retroceso para la medicina moderna.

Si desea estar informado sobre nuestras publicaciones, cursos y conferencias (on-line), suscríbase a nuestra lista de noticias en: http://bit.ly/UNIETAR_INFO

Unidad de Investigación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Resistencias a los Antimicrobianos (UNIETAR). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central del Ecuador.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Social Icon

Si desea estar informado sobre nuestras publicaciones, cursos y conferencias (on-line), suscríbase a nuestra lista de noticias en:

© 2023 by UNIETAR.     

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia LOGO 2023_Mesa de trabajo 1-2.png
bottom of page